domingo, 10 de junio de 2018

Paloma López refuerza el compromiso de IU en “seguir presionando” a la Comisión Europea “para que acate las sentencias del TJUE sobre el Sáhara Occidental


Bruselas, 08 de junio de 2018 La eurodiputada de Izquierda Unida Paloma López ha lanzado un mensaje de esperanza al pueblo saharaui esta mañana en Bruselas, comprometiéndose en nombre de nuestra organización a “seguir presionando y haciendo todo lo posible” para que la Comisión Europea “acate las sentencias” del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y acepte que “la única autoridad con la que puede negociar cualquier acuerdo comercial que incluya el Sáhara Occidental es con el Frente Polisario, que es el legítimo representante reconocido por la ONU”.
 Así lo ha explicado al término de la conferencia interparlamentaria “La UE y el Sáhara Occidental: después de las sentencias del TJUE”, que ha coorganizado con miembros del Intergrupo de la Eurocámara sobre el Sáhara Occidental pertenecientes a cuatro grupos parlamentarios distintos, y en la que se ha analizado desde diferentes puntos de vista cómo la Comisión Europea está actuando al margen de la legalidad internacional y de las decisiones de su propio tribunal.
“La Comisión Europea ha decidido seguir negociando con Marruecos la renovación del acuerdo de pesca con el pretexto de que buscará fórmulas que beneficien al pueblo saharaui, pero eso no es lo que dice la sentencia. La sentencia dice que no se puede firmar ningún acuerdo que toque aguas saharauis y que en todo caso se debe negociar con sus autoridades”, ha señalado. Lo que “reclamamos es que la Unión Europea acate y respete esta sentencia y que de una vez por todas se siente a negociar con el Frente Polisario” que, ha insistido, “es el representante reconocido por Naciones Unidas”.
La conferencia – que ha contado con la presencia de varios cargos públicos de Izquierda Unida como el eurodiputado Javier Couso; el diputado por Sevilla en el Congreso Miguel Ángel Bustamante; la diputada en el Parlamento gallego y coordinadora de Esquerda Unida, Eva Solla; Amaia Arenal, concejala en el Ayuntamiento de Bilbao; o el activista saharaui Hassana Aaalia-, ha girado en torno a tres ejes principales: la implicación de las sentencias del TJUE para la UE y sus Estados miembros; para las empresas y los sectores industriales; y propuestas para fortalecer el apoyo europeo a los activistas saharauis.
La primera mesa ha contado con la presencia de la presidenta del Intergrupo Jytte Guteland (S&D); el presidente del Parlamento saharaui, Khatry Adouh; la presidenta de la Asamblea Regional de Emilia-Romagna, Simonetta Saliera; y de Lindiwe Zulu, ministra de Desarrollo de las pequeñas empresas de Suráfrica.
Adouh ha advertido de que “la UE tiene un desafío muy importante por delante” con este tema, ya que, en su opinión, “debe instar a Marruecos a respetar la legalidad internacional, aceptar colaborar con el enviado personal de la ONU, , que acuda a las negociaciones sin condiciones previas y que interlocute con el Frente Polisario. Además, ha dicho no entender “por qué la UE sigue negociando con Marruecos para renovar acuerdos de pesca o sobre los demás recursos naturales del Sáhara Occidental” y que haya Estados miembros “que están empujando a la UE a mantener estas relaciones con Marruecos con bases injustas y fuera de la legalidad internacional”.
La segunda parte de la conferencia ha estado protagonizada por Vincent Piket, representante del Servicio de Acción Exterior (SEAE) de la UE, cuya intervención en defensa de que Bruselas siga negociando con Rabat acuerdos comerciales de espaldas al Polisario ha levantado numerosas críticas. Piket ha afirmado que la Comisión Europea y el SEAE han llegado a la conclusión de que deben “adaptarse” a la sentencia del TJUE, pero ese “adaptarse” no implica respetar las sentencias, sino sortearlas, y eso se ha puesto de manifiesto cuando ha justificado que “para encontrar una solución” tienen que “tener en cuenta la postura de Marruecos” y que incluso si se plantearan “desarrollar algún tipo de proyecto con el Sáhara Occidental”, deberían hablar con Marruecos “porque el Sáhara Occidental es una entidad que aún no ha tenido su referéndum de autodeterminación”.
El SEAE se ha posicionado de esta manera al margen de Naciones Unidas, que no sólo reconoce al Polisario, sino que establece claramente que Marruecos es fuerza ocupante y en ningún momento potencia administradora del Sáhara Occidental.
Un ejemplo de cómo la UE puede actuar en sintonía con su propio tribunal lo ha puesto Erik Hagan, presidente de Western Sahara Resource Watch (WSRW), quien ha explicado que países como Noruega han conseguido que sus empresas dejen de importar productos saharauis etiquetados como si fueran de Marruecos y ha criticado duramente a la Comisión Europea por poner “en una situación muy difícil a las empresas europeas, porque acabarán violando las leyes con un acuerdo comercial empujado por razones políticas”.
Andrés Góngora, de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha mostrado todo el apoyo de su organización a la causa saharaui y ha recordado que en 2011 un informe de los servicios jurídicos del Parlamento Europeo sobre el acuerdo de asociación con Marruecos concluía que “era oscurantista” y los técnicos reconocían que “carecían de información para saber si realmente Marruecos estaba o no haciendo negocio a costa de los productos saharauis”.
La última mesa, ha estado centrada en las violaciones de los derechos humanos por parte de Marruecos, algo que López ha calificado de “fundamental”, porque “nuestra posición ha sido siempre muy clara con respecto a este tema: La UE no puede establecer relaciones comerciales de preferencia con Marruecos u otros gobiernos que no respetan los derechos humanos e incumplen las resoluciones ONU”.
Brahim Dahane, miembro de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos, ha denunciado que Marruecos no esté “permitiendo la entrada al Sáhara Occidental a observadores, parlamentarios y activistas europeos” y ha criticado a Francia y el Estado español por usar la ayuda humanitaria “como un mecanismo de presión sobre el Frente Polisario”. “No pueden comprar nuestro silencio con ayuda al desarrollo mientras roban nuestros recursos”, ha dicho.
Mahjoub Meliha, coordinador de la sociedad civil saharaui, ha acusado a la UE de querer “prolongar la ocupación” con su postura en torno a las sentencias del TJUE y ha rechazado “que se negocie sobre nuestro territorio con el ocupante”. Por otro lado, ha pedido garantías de que “las relaciones con Marruecos, aunque sean muy importantes para la UE, no minan el trabajo del enviado de Naciones Unidas en su esfuerzo por defender la paz en el Sáhara Occidental amparándose en nuestro legítimo derecho a la autodeterminación”.

Delegación Saharaui participa en la convención internacional de Radio y Televisión en Cuba

Varadero (Cuba), 07/06/2018  - Delegación del ministerio de Información saharaui toma parte en la tercera edición de la convención internacional de Radio y Televisión que está sesionando en Varadero, Cuba.
La delegación compuesta por el Secretario General del Ministerio, Omar Bulsan, y el director de la oficina de comunicación Saharaui en España, Jalil Mohamed Abdelaziz, expondrá la experiencia saharaui en el ámbito mediático y comunicacional mediante conferencias y una exposición que refleja las distintas etapas de lucha y los logros alcanzados en distintas esferas.
El Secretario General del ministerio estará al frente de la firma de un convenio entre el Ministerio de Información Saharaui y el Instituto Cubano de Radio y Televisión, ICRT.
El convenio estará orientado a estrechar relaciones entre los medios de comunicación Saharauis y cubanos , trazar plan de formación y el intercambio de contenido informativo.
Por su parte, El periodista Jalil Mohamed Abdelaziz impartirá una conferencia resaltando la historia y rol de los medios de comunicación saharauis en la lucha por la autodeterminación e independencia.
El evento cuenta con la participación internacional y medios de comunicación de todos los continentes.

jueves, 7 de junio de 2018

La Comisión de la Unión Europea respetará las disposiciones del Tribunal de Justicia Europeo

Federica Mujerini dijo el miércoles que la Comisión de la UE respetará las disposiciones del Tribunal de Justicia Europeo, cuyas decisiones son vinculantes para todas las instituciones de la UE y los estados miembros.Con respecto a las negociaciones en curso sobre los protocolos del AsA y el Convenio de Pesca, se basaron en las directrices de negociación aprobadas por el Consejo.El apoyo de la Mugireny renovada de la Unión Europea a los esfuerzos del Secretario General de las Naciones Unidas para llegar a una solución política justa, duradera y garantías aceptables para ambas partes de la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones idénticas con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.

El Parlamento Europeo celebra un seminario sobre el saqueo ilegal de los recursos naturales en el Sahara Occidental

El jueves se presentó en el Parlamento Europeo un simposio sobre el saqueo ilegal de recursos naturales en el Sáhara Occidental bajo el título "Unión Europea y Sáhara Occidental: tras el fallo del Tribunal de Justicia Europeo".Los participantes en el seminario organizado por el Grupo Parlamentario Europeo de Solidaridad con el Sahara Occidental, el Presidente de la Khatri Adouh Consejo Nacional Saharaui, Ministro delegado a cargo de la Unión Europea Mohammed Damas, secretario general de las Unión de Estudiantes de Moulay Mohamed Ibrahim, Ministro de Desarrollo de Negocios en el Gobierno Sra. Lindiwe Zulu de Sudáfrica, Parlamentarios europeos, abogados y especialistas en derecho internacional y europeo, representantes del Frente Polisario en Europa, periodistas y activistas solidarios.

El presidente de la Comisión de la UA pronto realizará una visita de trabajo a la República Saharaui

Se espera que reemplace la cabeza de la Comisión de la Unión Africana, campos de refugiados Moussa Faki saharauis en 19 y 20 del mes de junio para visitar la República Saharaui, como parte de su gira por la región para completar las consultas sobre la aplicación de la resolución de la Unión Africana 653
Moussa Faki, que comenzó sus consultas en la región en marzo duran de Mauritania y Argelia lados observadores, una solución en Marruecos el martes por la tarde en la visita de dos días por sus tweets en su Twitter-.Y se sabe que la cumbre de la 30 Unión Africana Moussa Faki pidió que realice consultas con las partes implicadas en el conflicto y con las Naciones Unidas y el liderazgo africano para impulsar el proceso de encontrar una solución a la cuestión del Sahara Occidental, y que presente un informe sobre los resultados de sus consultas a la 31 cumbre que se realizará el próximo mes de julio en la capital Nouakchott.

miércoles, 6 de junio de 2018

Se inicia en Ecuador la Semana “El Uali Mustafá Sayed”, en memoria del fundador del Frente POLISARIO y primer presidente de la RASD

Quito, Ecuador, 05/06/2018- Este martes 5 de junio, la Embajada de la República Saharaui (RASD) y la Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS), iniciaron la Semana “El Uali Mustafá Sayed”, en memoria del fundador y segundo secretario general del Frente POLISARIO, y primer presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), mediante una serie de actividades de carácter académico y cultural en la capital ecuatoriana.
La semana empezó con un Diálogo Interactivo entre la vicepresidenta por Ecuador del Parlamento Andino, Rosa Mireya Cárdenas, y la parlamentaria saharaui y ex vicepresidenta del Parlamento Panafricano (PAP), Suelma Beiruk, iniciativa pionera que tuvo como propósito inicial intercambiar experiencias y conocimientos entre estos dos importantes organismos legislativos, a nivel regional en los dos continentes.
Las dos parlamentarias abordaron la historia, la conformación, las competencias y la organización tanto del Parlamento Andino como del PAP. El Parlamento Andino está conformado por cinco parlamentarios por cada país miembro (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú). Entre los 25 integrantes se elige un presidente y cuatro vicepresidentes, quienes conforman la mesa directiva que representa a los cinco países.
Por su lado, el PAP es un órgano de la Unión Africana (UA) -organización de la que la RASD es miembro fundadora-, con el propósito de garantizar la plena participación de los pueblos africanos en el desarrollo y la integración económica del continente africano. Los Estados Miembros de la UA están representados en el PAP por cinco parlamentarios, al menos uno de los cuales debe ser una mujer. La mesa directiva del PAP se compone de un presidente y cuatro vicepresidentes que representan a las cuatro regiones de África (región del Sur, región del Este, región del Norte y región Occidental).
En esta actividad participaron como invitados miembros del cuerpo diplomático, activistas sociales y de derechos humanos, funcionarios de la Representación Parlamentaria Andina en Ecuador, el embajador saharaui en este país sudamericano, Alisalem Sidi Zein, y el coordinador de la Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui, Pablo de la Vega.
La agenda de esta semana incluye, además, el Conversatorio “El Sáhara Occidental, la última colonia de África”, con la participación de las autoridades académicas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador, y el embajador de la RASD en Ecuador. Esta actividad prevista para el día jueves 7 de junio, estará antecedida por la exhibición del documental “Gdeim Izik - El campamento de la resistencia saharaui”.
También el viernes 8 de este mes, en la sede de la Universidad de Los Hemisferios, se sostendrá un diálogo con los estudiantes del Club de Ciencia Política y se proyectará el documental “Sumud: 40 años de resistencia”. Previa a la realización de estas actividades se realizará una ceremonia para la firma de un convenio de cooperación académica entre este centro de estudios superiores y la Universidad de Tifariti de la RASD.
Y, por último, en el marco de una campaña permanente denominada “Un Mundo Sin Muros”, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y su Cinemateca Nacional “Ulises Estrella”, y la Embajada de la RASD, efectuarán el estreno nacional del documental “Al-Yidar” (El Muro), realización cinematográfica de Fernando Rivas y Leonor Jiménez

lunes, 4 de junio de 2018

El Frente POLISARIO dispuesto a entablar negociaciones directas sin condiciones previas con el Reino de Marruecos


Nueva York, 03 de junio de 2018-. El Frente POLISARIO renovó su plena disposición  de  entablar negociaciones directas sin condiciones previas con Marruecos que conduzcan al ejercicio de los derechos inalienables del pueblo saharaui a la utodeterminación, de conformidad con la reciente resolución 2414 del Consejo de Seguridad.
En una carta dirigida al Presidente de turno del Consejo de Seguridad, el Embajador  y  Representante Permanente de Rusia ante las Naciones Unidas, Vasili Nebenzia , el Frente POLISARIO considera que la resolución 2414  es  una señal firme y esperanzadora para que el pueblo saharaui viera al Consejo de Seguridad asumir sus responsabilidades respecto del proceso de descolonización del Sáhara Occidental.
El Frente POLISARIO considera que la renovación del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) por  solo seis meses, es positiva.
“El Frente POLISARIO comprometido plenamente y seguirá haciéndolo con las resoluciones  del  Consejo de Seguridad y  la ONU concernientes al  Sáhara Occidental, incluida la resolución 2414, aprobada por el Consejo de Seguridad el 27 de abril de 2018, una vez más renueva su plena cooperación con los esfuerzos del Secretario General de las Naciones Unidas y su Enviado Personal, así como su Representante Especial”.
El Frente POLISARIO renueva su disposición  expresada ya oficialmente por su   Secretario General, Sr. Brahim Gali, con motivo de las celebraciones por el 45º Aniversario de la fundación del Frente POLISARIO de  entablar  inmediatamente negociaciones directas e incondicionales con Marruecos, como lo exigió el Consejo de Seguridad bajo los auspicios del Enviado Personal que garanticen el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y para poner fin a un largo conflicto.