sábado, 26 de septiembre de 2020

El presidente de Namibia: "Los Objetivos de la ONU en materia de Desarrollo Sostenible están condenados al fracaso mientras el pueblo saharaui sigue bajo ocupación


 Nueva York, 23 de septiembre de 2020- Durante su intervención durante el 75°período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Namibia, Hage Geingob, reiteró la posición firme de su país en apoyo al derecho del pueblo saharaui y el palestino a la autodeterminación e independencia, señalando que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están condenados al fracaso mientras existen pueblos que sufran bajo la ocupación.

Geingob expresó en su intervención su esperanza de que la ONU, tan pronto, tenga éxito en nombrar un nuevo Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, para suceder al ex presidente alemán, Horst Köhler, quien renunció hace aproximadamente un año y medio.

Por otro lado, el Presidente de Namibia recordó a las Naciones Unidas sus responsabilidades en el apoyo a los oprimidos, la igualdad y unidad entre los pueblos y hacer realidad sus aspiraciones. SPS

martes, 22 de septiembre de 2020

Nueva instancia política saharaui contra la ocupación marroquí se constituye en los territorios del Sahara Occidental

 


Aaiún (las Zonas Ocupadas), 22de septiembre de 2020(SPS)-  Un nuevo marco político saharaui contra la ocupación marroquí en los territorios del Sahara Occidental se constituyó, el pasado domingo, con el acrónimo de Instancia Saharaui Contra la Ocupación Marroquí (ISACOM), presidida por la Nobel Alternativo de la Paz Aminetu Haidar.

Los fundadores de esta nueva plataforma contra la ocupación marroquí destacaron que la ISACOM “es pacífica y cree en la lucha pacífica" y que su cometido principal es "para que se aplique el derecho internacional en el territorio del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos".

El comunicado fundacional de ISACOM, precisa sus objetivos en varios puntos clave para el nuevo marco de lucha contra la ocupación marroquí a los territorios saharauis:

• La constitución de un marco saharaui al que hemos denominado “Instancia Saharaui Contra la Ocupación Marroquí”.

•Nuestra constante disposición a luchar por la libertad e independencia del pueblo saharaui y defender la dignidad saharaui por medios pacíficos y legítimos, considerando que este derecho constituye la base y el espíritu de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, reconocidos para todos los pueblos por la legalidad internacional y por la legalidad africana.

•Nuestro rechazo a todas las soluciones sospechosas impulsadas por Marruecos y ciertas partes internacionales o locales,  y que no garantizan al pueblo saharaui el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, un derecho que es inalienable, imprescriptible e inquebrantable.

•Nuestra condena a la actual situación de estancamiento y nuestra reafirmación de que la MINURSO es una misión internacional cuyo cometido es la descolonización del Sáhara Occidental como última colonia de África, y no puede convertirse en un paraguas para la protección de la Ocupación.

•Nuestra reafirmación de la adhesión del pueblo saharaui al ejercicio de su soberanía sobre la totalidad de su territorio nacional, en consonancia con su derecho fundamental garantizado en todas las legislaciones, tratados y convenciones internacionales y continentales, especialmente las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y la Unión Africana, y las sentencias de la Corte Internacional de Justicia del año 1975.

•Nuestro llamamiento a todas las organizaciones y organismos internacionales, fuerzas democráticas y conciencias vivas de todo el mundo para que se pongan en pie a nuestro lado, nos apoyen en la batalla para exigir la liberación de todos los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes, y detener las continuas violaciones de nuestros derechos por parte de la potencia ocupante.

•Nuestra exigencia a las Naciones Unidas y a la Unión Africana  para que intervengan de inmediato y detener así el saqueo sistemático e ilegítimo de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte del régimen de ocupación, y por parte de empresas multinacionales y demás Estados y organismos involucrados en los contratos de saqueo con el régimen marroquí.

• Nuestro llamamiento a la Comunidad Internacional para presionar al Estado ocupante, hacer que desmantele el muro militar de la vergüenza marroquí y llevar a cabo su desminado, y presionar a Marruecos para que firme el Tratado de Ottawa sobre la prohibición de las minas antipersonal.

•Nuestra exigencia a las Naciones Unidas, la Unión Europea, la Unión Africana y otros organismos y organizaciones internacionales y continentales, de comprometerse con el apoyo humanitario a los refugiados saharauis, quienes desde 1975 sufren los estragos del exilio y el desplazamiento de su tierra debido a los crímenes de la ocupación marroquí, y debido a la incapacidad de las Naciones Unidas para cumplir con sus obligaciones y compromisos de descolonizar su territorio ocupado.

Y concluyen con un llamado en el que constatan a quien se dirigen en su manifestó política al que dirigen a la ONU y a la UA:

Nos dirigimos a la Unión Africana y a todos sus órganos, encabezados por el Congreso de la Unión:

Para obligar al Reino de Marruecos, miembro reciente de la Unión Africana, a cumplir con los principios y objetivos del Acta Constitutiva de la Unión Africana, en particular el principio de "respetar las fronteras heredadas del colonialismo" y "prohibir el uso de la fuerza o la amenaza de su uso entre los Estados miembros de la Unión ".

En el mismo contexto, también le pedimos a la UA que respete el principio "del derecho de la Unión a intervenir en un Estado miembro de conformidad con las resoluciones del Congreso en el caso de graves circunstancias plasmadas en crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad ", pues todos ellos constituyen crímenes que las autoridades de ocupación marroquíes han cometido y siguen cometiendo de forma sistemática y continua en los Territorios Ocupados de la RASD, Estado miembro fundador de la Unión Africana.

La Instancia Saharaui Contra la Ocupación Marroquí, ISACOM también se ha dirigido a los saharauis en su comunicado:

Y para acabar, nos dirigimos a todas las asociaciones y cuadros nacionales de los Territorios Ocupados y les invitamos a cerrar filas y a tener más cohesión y fortalecimiento de la militancia; hacerle frente a los desafíos que impone la naturaleza de la lucha que todos estamos teniendo contra los planes del régimen marroquí y sus políticas perniciosas. También llamamos a la población saharaui para que cumpla con la responsabilidad nacional que le ha sido encomendada, y lleve a cabo su deber de lucha mediante una intensa participación en todas las formas de militancia que exijan el fin de la ocupación, la liberación de la tierra y del individuo saharaui, y la protección de todos sus derechos. SPS

sábado, 19 de septiembre de 2020

Namibia y Argelia piden al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que acelere la activación de sus mecanismos para monitorear las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental


 GINEBRA (Suiza) - El representante de Namibia ante las Naciones Unidas en Ginebra, Bindbala Nada, pidió que la información contenida en el informe del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, sobre violaciones de derechos humanos y violaciones en el Sáhara Occidental, sea entregada al Consejo de Derechos Humanos, tal como se entrega al Consejo de Seguridad.


Bindabala Nada renovó el llamamiento de su gobierno a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para que reanude sus misiones técnicas en el Sáhara Occidental y presente informes al respecto al Consejo de forma periódica.


Por su parte, el Encargado de Negocios de la misión argelina en Ginebra, Mehdi Letim, instó a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y al Consejo de Derechos Humanos a utilizar los resultados de la misión anterior de 2015 y los resultados de las próximas misiones a fin de garantizar un seguimiento permanente de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.


También exhortó a la Comisión a que aplique los párrafos 8 y 22 de la resolución 74/95 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con la participación de organismos especializados y otros órganos de las Naciones Unidas.Cumplir después de su misión, brindar asistencia al territorio no independentista del Sáhara Occidental, lo antes posible, y presentar un informe anual al Secretario General sobre el seguimiento de esta resolución.


Cabe señalar que el Grupo de Ginebra de Apoyo al Sáhara Occidental ha expresado su profunda preocupación por las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y los artículos del derecho internacional humanitario por parte del Reino de Marruecos, la fuerza militar que ocupa ilegalmente partes del territorio del Sáhara Occidental en ausencia de vigilancia y seguimiento sobre el terreno por parte de la misión MINURSO. La situación de los derechos humanos y su informe.



lunes, 7 de septiembre de 2020

El Frente Polisario matiza que “el alto el Fuego” esta para crear las condiciones necesarias para el Referéndum de autodeterminación

 


Nueva York (Naciones Unidas), 06 de septiembre de 2020 (SPS) – Coincidiendo con el 29 aniversario de la firma del alto el fuego entre el Frente Polisario y el régimen de ocupación marroquí y el establecimiento de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), el representante del Frente Polisario ante Naciones Unidas, Dr. Sidi Mohamed Omar, ha manifestado en un comunicado emitido desde Nueva York  que “lo que el pueblo saharaui espera de la ONU es que pueda ejercer su inalienable derecho a la autodeterminación e independencia”.

El diplomático saharaui, miembro de la máxima dirección del Frente Polisario, ha vuelto a aclarar que el “alto el fuego” no es más que parte del Plan de Arreglo ONU-OUA sellado por el Reino de Marruecos y el Frente Polisario para llegar a una solución pacífica, democrática y trasparente al proceso de descolonización del Sahara Occidental.


martes, 14 de julio de 2020

Consejo de Derechos Humanos: llama a los gobiernos y las multinacionales a detener sus actividades económicas en apoyo de la ocupación en el Sáhara Occidental

Un grupo de organizaciones internacionales de derechos humanos ha recordado a los gobiernos y a las multinacionales que, a través de sus actividades, apoyan la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, que las actividades económicas que llevan a cabo dentro de la región ocupada afectan significativamente los intereses del pueblo saharaui como soberanos sobre la tierra y los recursos naturales.
En una declaración escrita dirigida a la 44ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, las organizaciones indicaron que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución sobre "Actividades económicas y de otro tipo que afectan los intereses de los pueblos de los Territorios no autónomos", también expresó preocupación por todas esas Actividades destinadas a explotar los recursos naturales a expensas de los intereses de los habitantes de esas regiones.
Las organizaciones también insistieron en la necesidad de evitar cualquier actividad económica o de otro tipo que afecte negativamente los intereses del pueblo saharaui, pidiendo en el mismo contexto que todos los gobiernos tomen las medidas necesarias con respecto a este aspecto para poner fin a las acciones ilegales de las empresas que causan daños graves a los saharauis.
La declaración también revisó algunas de las decisiones que estipulaban que la legitimidad de tales acciones dentro de los territorios ocupados como el Sáhara Occidental, la más reciente de las cuales fue la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que descartó la ilegalidad de los acuerdos celebrados entre la Unión Europea y Marruecos, si el Sahara Occidental se consideraba ilegal. Sujeto a la soberanía del Reino de Marruecos.
La declaración concluyó que las actividades económicas y de otro tipo contra los civiles llevadas a cabo por el Reino de Marruecos como una fuerza de ocupación militar ilegal para el Sáhara Occidental constituyen una grave violación del derecho internacional humanitario y las disposiciones del Cuarto Convenio de Ginebra.

lunes, 6 de julio de 2020

Joseph Burrell, la Unión Europea no reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, y reafirma su apoyo al proceso internacional.







El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Políticos y de Seguridad, Joseph Burrell, confirmó que la posición de la Unión Europea sobre el Sáhara Occidental se rige por los reglamentos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y que considera que el Sáhara Occidental es un territorio autónomo cuyo estado final estará determinado por los resultados del camino liderado por las Naciones Unidas, que cuenta con el pleno apoyo de la Unión Europea.



Las declaraciones del Sr. Borrell llegaron ayer, viernes, en respuesta a una pregunta formulada por el diputado español Migal Urban del grupo político de la izquierda unionista europea, sobre el origen de los alimentos importados por la Unión Europea procedentes del Sáhara Occidental. El juez declara que los alimentos producidos por Israel en los Territorios Palestinos Ocupados deben llevar hacia arriba "la referencia a las tierras de su origen acompañadas de cuándo estos materiales provienen de una colonia israelí dentro de estas tierras indicando su origen".
Con respecto al etiquetado de los alimentos importados e importados del Sáhara Occidental, el Sr. Borrell afirmó que todos los alimentos importados para su comercialización en la Unión Europea deben cumplir con la legislación pertinente, incluida la información precisa sobre el origen de estos materiales y de dónde provienen. Explicó que las autoridades competentes en Los Estados miembros tienen la responsabilidad primordial de garantizar el respeto del beneficio colectivo en su conjunto en relación con la comercialización de alimentos y de demostrar su información a los consumidores.

Vale la pena señalar que el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Políticos y de Seguridad, confirmó recientemente en su respuesta a una carta enviada por los dos representantes del Parlamento Europeo, Serra Rego y Emma Pineda Marne y de acuerdo con los elementos contenidos en las regulaciones relevantes de las Naciones Unidas sobre la solución de la cuestión del Sáhara Occidental que "la Unión Europea apoya Los esfuerzos de las Naciones Unidas para encontrar una solución política justa y duradera al problema saharaui que garantice el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
En su carta, los dos diputados mencionaron al jefe de la diplomacia europea, la situación del Sáhara Occidental como tierras no independientes en espera de descolonización, destacando que el Polisario es el único y legítimo representante del pueblo saharaui reconocido por las Naciones Unidas en el Reglamento 37/37 de 1979.
Los dos diputados también se refirieron a la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitida el 21 de diciembre de 2016 sobre la inadmisibilidad de la aplicación de los acuerdos de pesca agrícola y marítima entre la Unión Europea y Marruecos al Sáhara Occidental, debido a su estatus "distinto y separado" de Marruecos.
Esta afirmación llega al más alto nivel diplomático de la Unión Europea para confirmar la posición de la Unión Europea, que se expresó el 5 de febrero de 2020, el Comisionado Europeo de Agricultura en respuesta a una pregunta planteada por el Vicepresidente del Parlamento Europeo para detenerlo sobre este tema.
El Comisionado Europeo dejó en claro que todos los productos agrícolas importados de Marruecos deben indicar con precisión su origen, incluidos los de las tierras del Sáhara Occidental. Justicia Europea emitida el 21 de diciembre de 2016.

lunes, 29 de junio de 2020

La Corte Africana tiende a poner el tema de obstruir la organización del referéndum en el Sáhara Occidental sobre la mesa de los jefes de estado, y las pruebas legales que confirman que la adhesión de Marruecos violó el derecho internacional.

Un documento legal preparado por expertos en derecho internacional basado en una solicitud oficial presentada por el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos en 2018 reveló que la decisión de permitir que Marruecos se uniera a la Unión Africana violó el derecho internacional y alentó a Marruecos a continuar su ocupación del Sáhara Occidental.



El documento legal presentado a la Corte Africana la semana pasada confirma que los estados de la Unión Africana están obligados por el derecho internacional y la Carta de la Unión Africana, en cooperación con la República Saharaui a facilitar la organización de un referéndum para decidir el destino del pueblo saharaui.
El documento señalaba que la continua ocupación del Sáhara Occidental constituye una violación del derecho del pueblo saharaui a la soberanía e integridad territorial de sus tierras, y que garantizar estos derechos depende de los hombros de la Unión Africana.
El documento destacó que el derecho internacional establece la obligación de trabajar para evitar que Marruecos ocupe otras partes del territorio del Sáhara Occidental de cualquier manera y en cualquier circunstancia.
El documento enfatizó que la continua ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, la obstrucción de la organización del referéndum y una violación de la soberanía, integridad territorial e independencia del Sáhara Occidental requieren una respuesta explícita de la Unión Africana, que debe tomar las medidas apropiadas.
El documento indicaba que el hecho de no celebrar un referéndum en el Sáhara Occidental viola los derechos políticos de conformidad con las resoluciones 1514 y 2625 de la Asamblea General, el artículo 20 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y el primer artículo común entre el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, con respecto al derecho a decidir Destino.
El documento enfatizó que los países de la Unión Africana están obligados a no reconocer la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y, por lo tanto, a abstenerse de cualquier acción que pueda contribuir a legitimar la situación colonial en el Sáhara Occidental, así como a evitar que Marruecos viole los derechos del pueblo saharaui y saquee sus recursos naturales.
El documento concluyó que la Corte Africana tiene plena autoridad para emitir "órdenes" apropiadas para corregir las violaciones llamando la atención de la Unión Africana sobre la situación en el Sáhara Occidental y brindando asesoramiento para organizar una "sesión de emergencia de la Unión Africana, una resolución sobre medidas legales y políticas apropiadas para proteger la seguridad e independencia del Sáhara Occidental y el empoderamiento del pueblo saharaui". Desde ejercer su derecho al camino del destino a través de un referéndum democrático.