viernes, 30 de noviembre de 2018

Los Estados Unidos donan $ 7 millones para apoyar la asistencia humanitaria al pueblo saharaui.

Estados Unidos ha proporcionado $ 6.95 millones para apoyar la ayuda humanitaria al pueblo saharaui, dijeron las Naciones Unidas.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dijo que la ayuda de los Estados Unidos se destinaría a apoyar programas de protección, educación, nutrición, salud y vivienda.
Por otro lado, la Comisión reveló que otros países han proporcionado asistencia financiera para el mismo propósito, que concierne a Francia, que ofreció $ 270,000, Canadá $ 315,000, España $ 572,000 y Noruega $ 600,000.

Una organización de la sociedad civil saharaui pide a la Unión Europea que no firme acuerdos de cooperación con Marruecos que incluyan el Sahara Occidental.

El Observatorio del Sahara para el Monitoreo de los Recursos Naturales en el Sáhara Occidental (WSRW) publicó un documento firmado por 95 organizaciones de la sociedad civil saharaui que exigen que el Parlamento y el Consejo de la Unión Europea no firmen acuerdos de asociación comercial con Marruecos que puedan violar los derechos fundamentales del pueblo sahariano.
Los 95 grupos de la sociedad civil saharaui hicieron un llamado al Parlamento Europeo (PE), a la Comisión Europea para el Paching (UE) y a los estados miembros de la Unión Europea (UE) a tomar en cuenta el derecho de los pueblos saharauis a ratificar la UE. Incluyendo las aguas territoriales del Sáhara Occidental ocupadas por Marruecos.El documento, que fue enviado hoy al Parlamento Europeo por el Observatorio del Sahara para el Monitoreo de los Recursos Naturales, fue aprobado y firmado por aproximadamente 100 organizaciones de derechos humanos saharauis de los territorios ocupados del Sáhara Occidental, los campos de refugiados saharauis y la diáspora.Se espera que los ministros de pesca de la UE voten sobre el acuerdo de asociación UE-Marruecos, que incluye las aguas del Sáhara Occidental, dentro de unas semanas, y se espera que el Parlamento Europeo, que generalmente toma más tiempo para evaluar dichos acuerdos económicos, lo ratifique. En febrero, según los observadores, a los comités no se les permite evaluar y discutir la propuesta en profundidad. Hubo una discusión preliminar y única por parte del comité de pesca de la Unión Europea la semana pasada.En febrero, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea llegó a una conclusión legal de que el acuerdo de pesca marítima de la Unión UE-Marruecos no podía aplicarse a las aguas territoriales del Sahara Occidental ocupado, ya que violaría el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación, así como un territorio. No disfruta de independencia ..
En julio de 2018, la Comisión Europea y Marruecos firmaron un nuevo acuerdo comercial que cubre las aguas territoriales del Sahara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui.

martes, 27 de noviembre de 2018

Inauguración de una huerta para la producción de frutas y hortalizas en la ciudad liberada de Mheiriz

Mheiriz (Territorios Liberados), 25 de noviembre de 2015  El Ministro de Defensa Nacional Saharaui, Abdelahi Lahbib, inauguró, el domingo, una huerta para la producción de frutas y hortalizas r en la ciudad liberada de Mheiriz.
La inauguración de la huerta se enmarca en la política del Estado saharaui de rehabilitar sus territorios liberados y mejorar el nivel de vida de los habitantes de estas regiones que desde los principios de los años noventa cuentas con las indispensables infraestructuras como los hospitales y las escuelas.
La granja inaugura ya produce diferentes tipos de verduras y frutas como zanahorias, cebollas, tomates, uvas, manzanas entre otros.
 Se espera que esta huerta garantice una producción que satisfaga las necesidades de la ciudad liberada de Mheiriz, que en los últimos años ha conocido un aumento significativo de la población después de que el Estado saharaui haya construido hospitales y escuelas que reciben a todos los pacientes y niños de estas regiones administradas por la República Saharaui. (SPS)

lunes, 26 de noviembre de 2018

Los defensores de los derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado se enfrentan a hostigamiento, intimidación y violencia.

La ONG británica Adalah dijo que los defensores de los derechos humanos, como activistas, periodistas y miembros de asociaciones locales en el desierto occidental ocupado, continúan enfrentando intimidación, hostigamiento y violencia en una carta dirigida a varias organizaciones internacionales.La organización destacó que la realidad trágica es que muchos defensores de los derechos humanos en el Sáhara Occidental sufren persecución y continúan los ataques para vengar su trabajo por parte de las autoridades de ocupación marroquíes. Confirmando el alarmante y alarmante aumento en el nivel de violencia y represión que sufren estas personas únicamente por la defensa de los derechos humanos y la autodeterminación.autodeterminación.La carta decía que la organización británica ha documentado altos niveles de violencia y represión, en particular contra quienes trabajan en el campo de los derechos de las personas que exigen la autodeterminación del pueblo saharaui. Y sobre los derechos de los periodistas que documentan violaciones de derechos humanos, como el caso de Arozi Nador, Muhammad Mayara, Saleh Betwankira y otros. Algunos activistas saharauis no han podido abandonar el Sáhara Occidental o Marruecos para negarles documentos oficiales de viaje, como el ex preso político Mohammed al-Dehani. Ha pasado más de un año y medio desde que la Administración Marroquí de Inmigración y Pasaportes se negó a emitir un pasaporte. Mohammed al-Dehani enfrenta otro obstáculo para su salida del Sahara Occidental o Marruecos ocupado.La organización dice que a menudo era posible evitar la violencia y los arrestos arbitrarios de los defensores de los derechos humanos si las autoridades de ocupación marroquíes iniciaban investigaciones sobre las denuncias presentadas por las víctimas, tal como lo exige el derecho internacional en materia de amenazas, actos de violencia e intimidación que fueron víctimas de ellas. También pidió a la organización británica el estado marroquí que haga un esfuerzo para abordar estas quejas y brindar protección efectiva a los defensores en riesgo. Señalando que quienes trabajan en el campo de los derechos humanos en relación con la determinación del pueblo saharaui y el saqueo de los recursos naturales en los territorios ocupados están pagando un alto precio por su trabajo.
4466/5000
'akadat almunazamat ghyr alhukumia "edaalat albaritaniata" 'ana almudafiein ean huquq al'iinsan ealaa ghirar alnushata' walsahfibin wa'aeda' aljameiat almahaliyat bialsahra' algharbiat almuhtalat la yazalun yuajihun altarhib walmudayaqat waleunfi, w dhlk fi risalat wajahatha almunazamat albritaniat eadalat laedat muasasat dawliatin.
wa'abrazat almunazamat 'ana alwaqie almuasawia hu 'ana aledyd min al'ashkhas aldhyn yudafieun ean huquq al'iinsan fi alsahra' algharbiat yueanun min alaidthad walhujmat almustamirat lilaintiqam min eamalihim min qabl sulutat alaihtilal almaghribiati. muakidat altazayud almazeaj walmakhif fi mustawaa aleunf walqame aldhy yaeanih hula' al'ashkhas limajrad aldifae ean huquq al'iinsan wataqrir almasir.
w ja' fi alrisalat 'ana almunazamat albritaniat wathaqat mustawayat ealiatan min aleunf walqame ealaa wajh alkhusus dida 'uwlayik aldhyn yaemalun fi majal huquq al'ashkhas almutalibin bitaqrir masir alshaeb alsihrawi. wahawl huquq alsahafiiyn aladhin yuthaquu aintihakat huquq al'iinsan kahalatan lieurusi nudur wamuhamad mayarat walssalihat bwtnkyrt wghyrhm. waqalat eadalat albritaniat 'anah lam yastatie bed alnushata' min alsahrawiiyn mughadarat alsahra' algharbiat 'aw almaghribi, lihirmanihim min wathayiq alsafar alrasmiat kahalat almuetaqal alsiyasii alssabiq muhamad aldayhani, wdhlk baed madii 'akthar min sanat wanisf ealaa rafd 'iidarat alhijrat waljawazat almaghribiat 'iisdar jawaz safar liha, wabaed husulih ealaa aljiwaz muhamad aldayhani yuajih 'ulaan earaqil 'ukhraa tahul dun mughadaratih 'iiqlim alsahra' algharbiat almuhtali 'aw almughrib.
wataqul almunazamat 'anah kthyraan ma kan min almumkin tafadi aleunf walaietiqalat altaesufiat alty yataearad laha almudafieun ean huquq al'iinsan law 'ana sulutat alaihtilal almaghribiat ftht tahqiqat fi alshakawii almuqadamat laha min taraf aldahaya kama yahtamu ealayha alqanun alduwaliu fi altahdidat wa'aemal aleunf waltarhib alty kanuu dahaya laha. kama talibat almunazamat albritaniat aldawlat almaghribiat bibadhal juhd limuealajat hadhih alshakawii watawfir alhimayat alfaeealat lilmudafiein almuearidin lilkhtr. mushiratan 'iilaa 'ana 'uwlayik aldhyn yaemalun fi majal huquq al'iinsan fima yataealaq bitaqrir masir alshaeb alsahrawii w nahb almawarid altabieiat fi almanatiq almuhtalat yadfaeun thmnaan bahzaan lieamalihim.
wafi ma yataealaq bahriat alsahafat fi almanatiq almuhtalat min alsahra' algharbiati, dhakarat almunazamat albritaniat edt halat minha halat lieurusiin nadur , alsahafii alsahrawii fi markaz bintli lil'iielami, mushiratan 'anah "tam aietiqalih fi 2 mayu 2018 , fi yawm huriyat alsahafat alealamiat. wahtujz fi markaz lilshurtat limudat thlatht 'ayam , dun aay snd qanuniin , baynama hurm min haqih fi alaitisal bi'usrath. wa'akadat eadalat albritaniat 'anah 'athna' aihtijaz lieurusiin , taearad liltaedhib wa'ajbar ealaa altawqie ealaa aietirafati. mabrazat 'ana aldalil alwahid litajrimih hu hadhih alaietirafat alty 'ajbar ealaa tawqieuh taht altaedhib. w baed 20 ywmaan min alaietiqal mithl lierusi 'amam ma yusamaa mahkamat alaistinaf fi 21 may fi madinat aleuyun almuhtalati, watama alhukm ealah bialsijn limudat thlatht 'ashhur wagharamat qadruha 10000 dirham ($800), bituhmat hamal "alislah al'abyda). wabaynama hukm ealaa aleurusii bialsijni, tama aietiqal alsahfiat alsihrawiat alsaalihat butankizat laedat saeat eindama kanat taktub taqariruha hawl muhakamatihi, tadif eadalat albaritaniat.
wa'akadat almunazamat albritania "'in huriyat alsahafat muqayadatan bshdt fi al'aradi almuhtalat min alsahra' algharbiat , hayth yahzur alqanun almaghribiu alsahafat almustaqilat altataruq liqadiat alsahra' algharbiat bitariqat mustaqilatin. wakama yajrim alqanun almaghribiu felyaan almawadie alty yaetabiruha "msasaan bialwahdat al'iiqlimiat lilmughrb". w yanusu qanun aleuqubat almaghribii ealaa 'anah yumkin muhakamat al'afrad wasajnahum bsbb khitab yunzr 'iilayh 'anah dar bialmilkiat 'aw alwahdat altirabiat lilmaghribi, wakadhlak bitashwih muasasat aldawlat wa'iihanat almaswuwlin aleumumiiyn waltahrid ealaa alkarahiat waltamyiz watashwih qararat almahakim. mushira "an almaghrib yuhawil taswiq 'ana alhudud al'iiqlimiat lilmamlakat almaghribiat tashmal 'iiqlim alsahra' algharbiat , wayazeam siadatih alghyr shareiatan ealaa hadha al'iiqlima".
wa'abrazat eadalat 'anah bsbb tajrim altaqarir almustaqilat min taraf alsulutat almaghribiati, yaemal alsuhfiuwn alsahrawiuwn fi nizae mae alqanun almaghribii , wayuajihun tahdidat bialsajn , wabialttali la yamnahun trkhysana , wala ytmu qubuluhum ka'aeda' fi alniqabat alty tuafir himayat huriyat alsahafat wal'amn lilsahfiiyn. wabialttali fa'iina alsahafiiyn alsahrawiiyn mjbrwn ealaa aleamal "srya" , wayaemalun dun 'ayi wasayil haqiqiat lilhimayata."
wafi khitam risalatiha dhakarat almunazamat 'ana altadabir almutakhidhat min taraf almujtamae alduwalii w al'umam almutahidat alrramiat 'iilaa taqyim halat huquq al'iinsan ghyr faealat waghayr kafiatin, mimaa yastawjib tamkin baethat al'umam almutahidat lilaistifta' fi alsahra' algharbiat min rasd wamuraqabat aintihakat huquq al'iinsan fi alsahra' algharbiat almuhtalat.
w 'awdahat almunazamat fi hadha alsadad 'anah tujad aintihakat muthiqat lihuquq al'iinsani, bima fi dhalik altaedhib w alsijn w altaenifi, murtakibatan dida almuatinin alsahrawiiyn fi almanatiq almuhtalat min alsahra' algharbiat, w ela alrghm min dhlk faqad fashal majlis al'amn alduwalii hataa alan fi 'ada' wajibih bmwjb almadat 73 min mithaq al'umam almutahidat lihimayat muatinia hadhih al'aradi ghyr almutamatieat bialaistiqlali. mudifatan 'ana baethat al'umam almutahidat lilaistifta' fi alsahra' algharbiat wahidat min eadad qalil min baeathat hifz alsalam alty la tashmal muraqabat huquq al'iinsan. daeiatan 'iilaa 'ahamiyat tawsie salahiat biethat alminwrsu litashmal muraqabat huquq al'iinsan .
La ONG británica Adalah dijo que los defensores de los derechos humanos, como activistas, periodistas y miembros de asociaciones locales en el desierto occidental ocupado, continúan enfrentando intimidación, hostigamiento y violencia en una carta dirigida a varias organizaciones internacionales.La organización destacó que la realidad trágica es que muchos defensores de los derechos humanos en el Sáhara Occidental sufren persecución y continúan los ataques para vengar su trabajo por parte de las autoridades de ocupación marroquíes. Confirmando el alarmante y alarmante aumento en el nivel de violencia y represión que sufren estas personas únicamente por la defensa de los derechos humanos y la autodeterminación.La carta decía que la organización británica ha documentado altos niveles de violencia y represión, en particular contra quienes trabajan en el campo de los derechos de las personas que exigen la autodeterminación del pueblo saharaui. Y sobre los derechos de los periodistas que documentan violaciones de derechos humanos, como el caso de Arozi Nador, Muhammad Mayara, Saleh Betwankira y otros. Algunos activistas saharauis no han podido abandonar el Sáhara Occidental o Marruecos para negarles documentos oficiales de viaje, como el ex preso político Mohammed al-Dehani. Ha pasado más de un año y medio desde que la Administración Marroquí de Inmigración y Pasaportes se negó a emitir un pasaporte. Mohammed al-Dehani enfrenta otro obstáculo para su salida del Sahara Occidental o Marruecos ocupado.La organización dice que a menudo era posible evitar la violencia y los arrestos arbitrarios de los defensores de los derechos humanos si las autoridades de ocupación marroquíes iniciaban investigaciones sobre las denuncias presentadas por las víctimas, tal como lo exige el derecho internacional en materia de amenazas, actos de violencia e intimidación que fueron víctimas de ellas. También pidió a la organización británica el estado marroquí que haga un esfuerzo para abordar estas quejas y brindar protección efectiva a los defensores en riesgo. Señalando que quienes trabajan en el campo de los derechos humanos en relación con la determinación del pueblo saharaui y el saqueo de los recursos naturales en los territorios ocupados están pagando un alto precio por su trabajo.Con respecto a la libertad de prensa en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, la organización británica informó sobre varios casos, incluido el caso de Arousi Nador, un periodista saharaui en el Bentley Media Center. "Fue arrestado el 2 de mayo de 2018, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Fue retenido en una estación de policía durante tres días sin ninguna base legal, mientras que se le negó el derecho a comunicarse con su familia. Adalah confirmó que durante la detención de Aroussi, fue torturado y obligado a firmar confesiones. Señalando que la única evidencia para criminalizar estas confesiones es que se vio obligado a firmarlo bajo tortura. Fue sentenciado a tres meses de prisión y una multa de 10,000 dirhams ($ 800) por "armas blancas". Mientras Aroussi fue condenado a prisión, el periodista saharaui fue arrestado por varias horas mientras informaba sobre su juicio, agregó Adalah."La libertad de prensa está severamente restringida en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, donde las leyes marroquíes prohíben que la prensa independiente aborde el tema del Sáhara Occidental de manera independiente. La ley marroquí criminaliza efectivamente los temas que considera "perjudiciales para la integridad territorial de Marruecos". El Código Penal de Marruecos establece que los individuos pueden ser juzgados y encarcelados por un discurso que se considere perjudicial para la propiedad o la integridad territorial de Marruecos, así como para distorsionar las instituciones estatales, insultar a los funcionarios públicos, incitar al odio, discriminar y distorsionar las decisiones judiciales. Señalando que "Marruecos está tratando de comercializar que las fronteras territoriales del Reino de Marruecos incluyen la provincia del Sáhara Occidental, y reclama la soberanía ilegal de este territorio".Adalah destacó que debido a la penalización de informes independientes de las autoridades de Marruecos, los periodistas que trabajan en el conflicto saharaui a la legislación marroquí, y se enfrentan a amenazas de prisión, y por lo tanto no concedido una licencia, y son aceptados como miembros de los sindicatos que proporcionan protección de la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas. Por lo tanto, los periodistas saharauis se ven obligados a trabajar "clandestinamente" y trabajar sin ningún medio real de protección.Al final de su misión la organización informó de que las medidas adoptadas por la comunidad internacional y las Naciones Unidas para evaluar la situación de los derechos humanos es ineficaz e inadecuada, lo que requiere que permite la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental para supervisar y controlar violaciónes de los derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado.La organización explica a este respecto que se han documentado violaciónes de derechos humanos, incluida la tortura y el encarcelamiento y censurable, cometidos contra los ciudadanos saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, ya pesar de que fue el Consejo de Seguridad de la ONU ha fracasado hasta ahora para llevar a cabo su deber en virtud del artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas para proteger a los ciudadanos de estas tierras no independencia. Añadiendo que la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental, una de las pocas misiones de mantenimiento de la paz que no incluyen la vigilancia de los derechos humanos. Pidiendo la importancia de extender el mandato de la MINURSO para incluir el monitoreo de los derechos humanos.

La Unión Europea reitera que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara Occidental.

BRUSELAS (Reuters) - Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara Occidental y ha cuestionado el cumplimiento del acuerdo agrícola entre la UE y Marruecos de las decisiones del Tribunal Europeo de Justicia, confirmó el Comité de Asuntos Exteriores, Agricultura y Desarrollo Sostenible del Parlamento Europeo."Este acuerdo no incluye ninguna forma de reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, que está en la lista de las Naciones Unidas", dijo la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo en su opinión, adoptada durante una reunión en Bruselas el miércoles pasado sobre la enmienda del acuerdo agrícola UE-Marruecos. Como territorio no independiente ".En este sentido, los diputados europeos señalaron que la posición de la UE sigue siendo la de "apoyar los esfuerzos de las Naciones Unidas para alcanzar una solución justa, duradera y mutuamente aceptable al conflicto en el Sáhara Occidental que permita la autodeterminación del pueblo saharaui de conformidad con el derecho internacional y Carta de las Naciones Unidas y reglamentos pertinentes de las Naciones Unidas ".La Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo también confirmó que una reunión de las partes en conflicto, el Frente Polisario y el Reino de Marruecos, se celebrará a principios de diciembre en Ginebra por iniciativa de las Naciones Unidas con la participación de Argelia y Mauritania como vecinos y observadores, señalando en este contexto su "pleno" apoyo al Enviado Personal del Secretario Del Sáhara Occidental, el Sr. Horst Koehler, solicitando negociaciones incondicionales y de buena fe entre las partes en el conflicto bajo los auspicios de las Naciones Unidas para llegar a un acuerdo sobre la cuestión del Sáhara Occidental.La Comisión de Agricultura y Desarrollo Sostenible del Parlamento Europeo expresó sus dudas sobre el acuerdo entre la UE y Marruecos, expresando su preocupación de que "la Comisión Europea no pudo proporcionar datos confiables y detallados sobre las importaciones preferenciales de productos del Sahara Occidental. Que tuvo lugar desde la decisión del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas el 21 de diciembre de 2016.La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo también cuestionó "el daño al presupuesto de la Unión con respecto a las preferencias otorgadas durante el período en cuestión sin ninguna base legal legítima".Añadió que faltaba información comparativa adecuada que expresara "dudas" sobre "la capacidad de la Comisión Europea para evaluar correctamente el impacto del nuevo acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos propuesto por el Parlamento".En este sentido, el departamento legal del Parlamento Europeo expresó recientemente sus dudas sobre el respeto de la propuesta de enmendar el acuerdo agrícola entre la Unión y Marruecos a las disposiciones de la decisión del Tribunal de Justicia Europeo emitida el 21 de diciembre de 2016, que estipulaba que los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos no podrían aplicarse al Sahara Occidental. La necesidad del consentimiento del pueblo saharaui ".Varios legisladores europeos también expresaron su preocupación por las negociaciones de la Comisión Europea para incluir los territorios del desierto ocupados en el acuerdo entre la UE y Marruecos, denunciando la "falta de transparencia" en los esfuerzos de la Comisión Europea por "pasar por alto" las decisiones del Tribunal de Justicia Europeo.Por otra parte, otros legisladores europeos exigieron que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, antes de presentar el proyecto de acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos, el voto del Comité de Comercio Internacional programado para el 3 de diciembre y en la reunión pública del Parlamento Europeo programada para enero de 2019."La votación de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo el miércoles para proponer una resolución sobre el acuerdo en forma de intercambio de cartas entre la UE y Marruecos no significa en absoluto", dijo Sahrawi. Reconocer la soberanía de Marruecos sobre el territorio del Sahara Occidental ".

CIUDAD DEL CABO: Clausura de la cumbre africana sobre el legado de Nelson Mandela en presencia de una delegación saharaui

Ciudad del Cabo, 24 de noviembre de 2018 (SPS) - La Cumbre Africana sobre el Legado de Nelson Mandela, organizada por la Federación Mundial de la Paz y la Casa Real de Mandela, concluyó hoy en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, con la participación de una delegación saharaui integrada por el Presidente del Consejo Nacional Saharaui, el Sr. Khatri Adwa y el Embajador del Sahara. Sudáfrica Sr. Bashir Al-Saghir.
La delegación tuvo varias reuniones con delegaciones y personalidades. El Presidente del Parlamento Nacional de Sudáfrica, Belka Mbeti, nieto del gran líder Nelson Mandela, la Sra. Han Moon, fundadora de la Federación Mundial de la Paz, y el Sr. Roger Ankoudo, Presidente del Parlamento Africano, también dieron la bienvenida al Presidente del Consejo Nacional Saharaui y al Embajador Saharaui en Sudáfrica.
La delegación saharaui que participó en la Cumbre africana sobre el legado de Nelson Mandela visitó el Parlamento sudafricano donde se presentó al Presidente del Parlamento saharaui a los parlamentarios sudafricanos que lo recibieron con gran hospitalidad.

sábado, 24 de noviembre de 2018

Multitudinaria manifestación para exigir el fin de la ocupación marroquí del Sahara Occidental

Madrid (España), 17 de Noviembre de 2018  La marcha se centró en denunciar los acuerdos comerciales y pesqueros entre la Unión Europea y Marruecos. La delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi, denunció que “fruto de estos acuerdos, se explotan los recursos naturales del Sahara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui, pero ganaremos la batalla en el Parlamento europeo”. “Dajla, por mucho pulpo que tenga, es de los saharauis. No es de Marruecos”, aseguró Bulahi.  
Dos jóvenes saharauis fueron las encargadas de leer el manifiesto de la convocatoria y denunciaron “los intentos por ocultar la firme posición del Tribunal de Justicia de la UE, que establece con claridad la existencia de dos territorios separados y distintos”. Asimismo, lanzaron un llamamiento urgente a todas las empresas europeas y españolas que “continúan colaborando con la ocupación marroquí en la explotación económica de los territorios ocupados saharauis para que pongan fin al saqueo de sus recursos naturales asegurando el consentimiento previo, libre e informado del pueblo saharaui en relación a su explotación y utilización”.
El eurodiputado de Podemos, Miguel Urbán, señaló sobre este tema que “ahora mismo, en el Parlamento Europeo, se está intentando firmar un acuerdo que consideramos no solo injusto, sino ilegal. Ilegal según los propios tribunales europeos. Un acuerdo en donde estamos viendo que el gobierno del partido socialista español actúa como si fueran parte del lobby marroquí, lo cual llama poderosamente la atención”. “Hay que paralizar tanto el acuerdo de libre comercio con Marruecos como los acuerdos de agricultura y pesca porque estarían afectando a territorios que no son marroquís, que son saharauis”, concluyó Urbán.
Por su parte, el diputado nacional de Ciudadanos, Fernando Maura, dijo que a él le gustaría que “cuando se producen esos contactos entre el gobierno de España y el de Marruecos queda absolutamente descartada cualquier alusión por parte de España a la cuestión saharaui”. “A mí me gustaría que, en algún momento, España modificara su actuación y planteara la necesaria colaboración de Marruecos en la solución del conflicto saharaui que no debe sino producirse en el marco de lo que dicen las resoluciones de Naciones Unidas”, añadió Maura. El diputado de Ciudadanos criticó también la actuación política española y señaló que “el día de hoy es la demostración, una vez más, de que la sociedad española está con el pueblo saharaui. Me gustaría decir lo mismo en relación con la política española, pero no es así”.
Diego Cañamero, diputado nacional de Podemos, también consideró que la visita del presidente a Marruecos “es una bofetada al pueblo saharaui. Ningún gobierno de España puede legitimar lo que está haciendo Marruecos en el Sahara. Y la presencia de nuestro ministro, de nuestro gobierno en Marruecos es legitimar su ocupación ilegal durante 43 años”.
Más de cuatro décadas de responsabilidad española
La inacción frente a la ocupación marroquí, la falta de soluciones, un referéndum de autodeterminación que no llega, 43 años después del Acuerdo Tripartito de Madrid, considerado ilegal por la ONU, con el que España trató de transferir la administración de la entonces colonia española a Marruecos y Mauritania, fueron las otras cuestiones que, como cada año, han empujado a centenares de personas a recorrer el centro de Madrid en apoyo al pueblo saharaui. 
En este sentido, la delegada del Frente Polisario, recalcó que “España sigue siendo responsable mientras que no se culmine el proceso que pueda permitir a los saharauis el ejercicio de la libre determinación hacia la independencia”. Asimismo, advirtió que “los saharauis siguen haciendo una reivindicación pacífica, pero si es requerido hacerlo de otra forma, como se nos impuso la guerra en el 1975, lo defenderemos porque es nuestro derecho legítimo”.
Como en otras ocasiones, los participantes en la manifestación corearon eslóganes como “que viva la lucha del pueblo saharaui”, “Marruecos culpable, España responsable”, “Marruecos tortura, España disimula”, “Sahara libertad, Polisario vencerá” o “Guerra, guerra, guerra, si esto no se arregla”